La equinoterapia ha ganado popularidad en los últimos años como una forma de rehabilitación para niños y jóvenes con discapacidad motora, trastornos y patologías varias.
En Misiones desde hace algunos años funciona el Centro Provincial de Equinoterapia que actualmente se prepara para reabrir sus puertas con la incorporación de una nuevo picadero y con una lista de espera de 45 chicos. El autismo y el síndrome de Down son los diagnósticos con mayor demanda.
El predio está ubicado a la altura del kilómetro 3,5 de la ruta nacional 105 en el paraje Santa Inés del municipio de Garupá, presta servicios de manera gratuita, pero los pacientes deben contar con la derivación médica correspondiente.
Carolina Allarague, directora del Centro Provincial de Equinoterapia, contó que trabajan con pacientes en rehabilitación y también por indicación médica. “Las sesiones de equinoterapia significan estar en contacto con los caballos, ya sea montados o pie a tierra. Hay un gran equipo de profesionales que actúa desde el área que le compete y se forma una interdisciplina gigante que potencia todos los beneficios del caballo”.
Desde su amplia trayectoria en el mundo ecuestre, la titular del centro comentó cuales son las condiciones para que un equino pueda acompañar en las terapias. Según explicó se debe hacer un gran entrenamiento y una minuciosa selección del caballo ideal para equinoterapia.
“El animal debe ser muy manso, con un estado de salud perfecto, con sus aires de andar impecables, con una estructura, una alzada que también sea acorde a lo que necesitamos para cada paciente. Lo principal es la entrega del caballo que quiera estar en las sesiones y la mansedumbre”, sostuvo.
A su vez, detalló que la equinoterapia se desarrolla con el aporte de un grupo multidisciplinario de profesionales del área de salud, del área de educación y del área ecuestre. Entre las disciplinas se encuentran psicólogas, acompañantes terapéuticos, profesor de educación física, profesores de educación especial, psicopedagogos, ecuestres, kinesiólogos, veterinarios, entre otros.
Infraestructura
El Centro Provincial de Equinoterapia tiene un amplio espacio en donde se está realizando un nuevo picadero con techo para trabajar con los caballos ya sea en terapias o entrenamientos. También cuenta con caballerizas, un espacio de potreros, piquetes para que los caballos estén sueltos y vivan prácticamente como en su estado natural.
Durante las noches los equinos entran a dormir a un box cerrado ya que no es ideal que estén encerrados todo el día y por las condiciones climáticas existe un lugar para resguardarlos y cuidar su sanidad.
“Es un gran lugar rural, un lugar óptimo para tener animales -sobre todo caballos- que son animales grandes. También es importante en la terapia el trabajar al aire libre porque es uno de los mayores beneficios para los pacientes que están acostumbrados a trabajar dentro de un consultorio”, explicó Allarague.
En tanto, la psicóloga y coordinadora Rita Filich mencionó que los avances terapéuticos son visibles en cada sesión, no sólo en resultados de la rehabilitación sino en el estado de ánimo y en lo emocional.
“Los caballos tienen toda la capacidad de poder trabajar desde el área física pero además tienen la enorme capacidad de poder trabajar lo emocional, lo sensorial y que en otra terapia no lo conseguís y acá trabajando en una hora potenciás todas las áreas de funcionamiento del ser humano. Para eso se necesita un equipo interdisciplinario porque cada uno va a estar abocado a su área específica pero trabajando en conjunto por los mismos objetivos”, indicó la profesional.
Demanda
Precisamente, la demanda actual consta de una lista de espera de aproximadamente 45 pacientes pero en unas semanas -cuando terminen las obras- se iniciarán las actividades con 20 chicos provenientes de distintas localidades de la provincia. El requisito primordial para acceder a equinoterapia es tener una prescripción médica y luego el caso es evaluado por el equipo de profesionales dependiendo la demanda y si lo pueden abordar.
“Tratamos de que sea sumamente individual la terapia, hay un equipo que está abocado a cada paciente, se hacen las planificaciones, los objetivos y las planificaciones para cada sesión en base a cada paciente, no es general. Cada uno tiene un plan de trabajo a realizar, con quién va a trabajar, los juegos, cuál va a ser su caballo, todo está planificado”, sostuvo Filich.
Asimismo, especificó a quién está destinada la equinoterapia que si bien, es más conocida por tratar a personas con discapacidad se trata de un campo mucho más amplio. A través de los caballos se puede trabajar con las problemáticas de salud mental, las adicciones, la depresión, el estrés, entre otras.
“Si bien la equinoterapia se puede trabajar con monta, cuando se refiere a adultos o personas que no pueden montar, se trabaja pie a tierra. Con niños muy chiquitos se trabaja todo lo que es atención temprana y estimulación temprana. Nuestros pacientes son casi todos -por una cuestión de demanda- de entre 4 y 15 años . Ahora tenemos un pedido de pacientes mayores que estamos evaluando el caso. Autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral son los diagnósticos que más demandan”, puntualizó la psicóloga.
“El caballo al ser un animal de presa, tiene todos sus sentidos sumamente desarrollados y por eso siente cuando la otra persona se le acerca, cuáles son las intenciones, de qué forma se acerca y reacciona a eso. Para una persona que le cuesta armar vínculos -como es en el caso de algunos chicos con autismo- se desarrolla una interacción y en el transcurso se ven los resultados”, resaltó la coordinadora del Centro Provincial de Equinoterapia.
En detalle, la psicóloga añadió que el caballo es un gran estimulador sensorial porque estimula tanto el olfato, la vista, el tacto y todo lo que es el sistema propioceptivo y vestibular, que a veces resulta difícil trabajar en un consultorio. “A su vez, se trabaja la comunicación y la relación tanto con el caballo como con el equipo ya que a veces trabajamos de forma grupal con otros niños”, detalló Filich.
Y recordó: “Uno de los casos que más me marcó fue el de un niño con síndrome de Down y que además tenía una dificultad física. Cuando empezó las sesiones no tenía contacto visual ni intención comunicativa. Le tenía terror al caballo, no se animaba a tocarlo ni a que se acerque. Tuvimos que hacer un trabajo lento pero con objetivos muy claros de lo que queríamos lograr. Al tiempo lo teníamos al niño montando y lo que más nos movilizó es que terminó nombrando al caballo que se llama Petaca”.
Adiestramiento
Para que un caballo pueda acompañar a una persona en su proceso de terapia, debe pasar por un entrenamiento o adiestramiento . Esto significa que se debe habituar al caballo a diferentes estímulos que son los que servirán para trabajar en la sesión con el paciente.
De acuerdo al paciente hay diferentes juegos, materiales, puntos de referencia y para poder dar indicaciones a los pacientes, se trabaja la lateralidad, el autodominio del paciente con su caballo, entre otros.
En este sentido, Allarague subrayó que “uno de los objetivos principales de la equinoterapia es que el paciente pueda conducir y llevar su caballo. Todo el armado de la pista es en función a eso, a lo que está planificado para trabajar con cada persona. A los caballos los entrenamos en turno opuesto y justamente los habituamos también a trabajar con todos los materiales que después vamos a usar en la pista. Esto sirve como ejercicios de flexión y de adiestramiento para ellos”.
De igual forma, la experimentada ecuestre dijo que los tiempos de adiestramiento varían según el estado físico, la edad y para qué se va a usar ese caballo. “Hay una etapa de la equinoterapia que es la hipoterapia, que se trabaja únicamente el paso en monta doble y ese caballo tiene otro tipo de entrenamiento. También hay otra etapa que es la equitación adaptada para personas con discapacidad y se trata de un inicio en la equitación y ese caballo ya requiere otro tipo de entrenamiento”.
En la misma línea, la directora agregó que estos caballos tienen que cumplir una rutina específica. Todas las mañanas salen al campo y a la noche vuelven a dormir en su espacio en la caballeriza, reciben limpieza a través de baños y alimentación adecuada como alfalfa, zanahorias y otros alimentos.
“El veterinario los controla todos los días prácticamente y está encargado de su sanidad, se los desparasita, se los vacuna y se los herra una vez al mes. Cada uno tiene su plan de alimentación. No son los caballos adultos los que se requieren para equinoterapia solamente sino que se evalúa su impecable estado físico y con un lomo adecuado para realizar las terapias con niños con discapacidad”.
El centro surgió hace tres años cuando Misiones tomó la decisión de profesionalizar la equinoterapia. La legislatura provincial sancionó la ley 74/2019 para la construcción de este primer centro modelo asegurando la gratuidad y regulación de la actividad.
A su vez, esta ley abarca otros tres ejes: la cobertura total del tratamiento por parte de la obra social del IPS para quienes por prescripción médica así lo requieran; la regulación de la actividad en todo el territorio misionero estableciendo cómo deben estar conformadas las instalaciones físicas y los equipos profesionales de los diversos centros de equinoterapia que funcionen en la provincia; y la creación del centro.
Fuente: El Territorio