Un estudio reciente explicó cómo el cambio climático está incidiendo en la expansión del dengue en Argentina, revelando que la incidencia de la temperatura y las precipitaciones son claves en la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de esta enfermedad.
Durante años, un grupo de investigadores del Conicet trabajó arduamente para entender cómo las transformaciones en los patrones climáticos y meteorológicos afectan la propagación del dengue.
El estudio, titulado “Relación entre variables climáticas e incidencia del dengue en Argentina”, fue publicado en la revista Environmental Health Perspectives y generó resultados científicos de gran relevancia. Estos hallazgos representan una señal de alerta tanto para los responsables de políticas sanitarias como para la ciudadanía en general.
La investigación fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinario compuesto por las doctoras María Soledad López, Andrea Gómez, Gabriela Müller, Elisabeth Walker, y los doctores Michael Robert y Elizabeth Estallo, entre muchos otros colaboradores. En el marco del Foro “¿Llegó para quedarse? Hablemos de Dengue”, organizado por la concejala Laura Mondino, las científicas santafesinas fueron distinguidas con una declaración de interés en el Concejo Municipal.
Cambio climático y expansión de enfermedades
El cambio climático se define como las variaciones significativas y duraderas en los patrones del clima a nivel global o regional. “Cuando hablamos de cambio climático, nos referimos a aumentos progresivos de temperatura o modificaciones en los patrones de precipitaciones”, explicó López. Una de las consecuencias más alarmantes del cambio climático es la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, zika y chikungunya, principalmente en regiones tropicales y subtropicales como la región central de Argentina.
“El Aedes aegypti es un organismo ectotérmico, es decir, depende estrechamente de la temperatura para su reproducción”, comentó. Con temperaturas muy altas, el ciclo larvario del mosquito se acelera considerablemente, reduciendo el tiempo de desarrollo del huevo al mosquito adulto a apenas siete o diez días. En cambio, con temperaturas más frías, este ciclo se prolonga, lo que tiene implicaciones significativas para la salud pública.
La investigación también ofrece un panorama global sobre la evolución de las epidemias de dengue en los últimos años. En las Américas, se ha observado un notable aumento de casos. En 2023, se reportaron 1,6 millones de casos en todos los países de América, cifra que casi se duplicó en 2024, afectando gravemente a Paraguay, Argentina y Brasil. Desde la reintroducción del dengue en Argentina en 1998, el país ha enfrentado varias epidemias, siendo la de 2024 la más grave, con una magnitud cuatro veces mayor que la de 2023 y nueve veces mayor que la de 2020.
López destacó que las epidemias de dengue aumentó progresiva y exponencialmente con el paso de los años, y las frecuencias de las epidemias son cada vez mayores. La distribución geográfica del dengue en Argentina muestra una mayor concentración en la zona noroeste, seguida por la región noreste, la región central (incluida Santa Fe) y, en menor medida, Cuyo y la región sur.
El estudio analizó la evolución de las incidencias climáticas durante un período de 60 años, encontrando tendencias positivas en los patrones de temperatura. En cuanto a las precipitaciones, no se observaron patrones homogéneos; algunas zonas del país, como el Centro, Centro Este y Noreste, registraron un aumento en las precipitaciones, a diferencia de regiones como el Noroeste de Cuyo y Patagonia.
Estas condiciones climáticas cada vez más favorables están creando un ambiente ideal para la reproducción y proliferación del mosquito Aedes aegypti, lo que incrementa el riesgo de transmisión del virus del dengue. Los resultados de este estudio subrayan la urgencia de implementar medidas efectivas de prevención y control, así como políticas públicas que aborden el impacto del cambio climático en la salud pública.
Más historias
Verano en Aristóbulo: turismo de aventura con senderismo, cabalgatas y naturaleza
El Senasa activó un plan sanitario por brotes de rabia paresiante en Misiones
La verdad sale a la luz ¿Cuánto duran los huevos en la heladera?