En el marco de su participación en la segunda sesión de la cumbre global del G20, el presidente Javier Milei firmó con reservas la declaración final de la reunión en Brasil con sus pares gobernantes. De esta forma, el mandatario rechazó específicamente los contenidos vinculados a la agenda 2030 de las Naciones Unidas, reafirmando su postura ideológica sobre temas como el cambio climático, la pobreza y la igualdad de género.
“Los organismos y foros internacionales como el G-20, se crearon con el espíritu de que todas las naciones involucradas pudieran reunirse para cooperar de forma voluntaria, en calidad de iguales y autónomas, para, entre otras cosas, salvaguardar los derechos básicos de las personas. Sin embargo, hoy, a casi 70 años de haberse inaugurado este sistema de cooperación internacional, llegó la hora de reconocer que este modelo está en crisis, porque desde hace tiempo que está en falta con su propósito original”, dice el comunicado oficial emitido por el Gobierno nacional explicando su postura.
Y continúa: “El Presidente Javier Milei ha dejado en claro en su participación del G-20 que no acompaña varios puntos de la declaración, entre ellos; la promoción de la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, el esquema de imposición y vulneración de la soberanía de las instituciones de gobernanza global, el trato desigual ante la ley y especialmente, la noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre”.

Así, el mandatario reafirmó su postura en favor de la desregulación económica y el intercambio libre de bienes y servicios como motores de desarrollo global. “El capitalismo de libre mercado sacó de la pobreza extrema al 90% de la población global y duplicó la expectativa de vida”, enfatiza el comunicado.
Además, atribuyeron las crisis sociales y económicas a la intervención estatal, asegurando que “cada vez que se intentó combatir el hambre y la pobreza con medidas que incrementaban la presencia del Estado, el resultado fue el éxodo tanto de la población como del capital, además de millones de muertes de vidas humanas”.
De esta manera, el economista instó a «todos los líderes del mundo a seguir este camino, que en Argentina ya está dando sus frutos después de décadas de sufrir de primera mano el hambre y la miseria».
Más historias
El Gobierno nacional oficializó los aumentos de jubilaciones y pensiones para abril
Cómo cierra la inflación del primer trimestre del año
Los mejores precios para Semana Santa en el Mercado Concentrador