Por su consumo eficiente y las inversiones en infraestructura eléctrica, la provincia evitó apagones. En el resto del país, ocho provincias sufrieron el colapso de su sistema energético.
El nuevo pronóstico climático para los meses de febrero, marzo y abril, elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Argentina, indicó que se esperan temperaturas más altas que lo normal en prácticamente todo el país durante este período. Este lunes, hasta el momento, fue el día más caluroso del año, donde las temperaturas fueron extremadamente elevadas en todo el país. Hubo cortes de luz en ocho provincias.
Sin embargo, Misiones puede afrontar la ola de calor con la implementación de prácticas de consumo eficiente de energía. Una de esas políticas públicas aplicadas es la generación de energías renovables a través de biomasa y energía solar.
En relación a la temperatura, el SMN prevé que habrá mayor probabilidad de temperaturas superiores a lo normal en prácticamente todo el territorio argentino. Esto incluye a todo el norte, centro y la mayor parte del sur del país. Esto conlleva a un consumo eléctrico histórico en las provincias donde la mayoría pueden verse afectadas por largos cortes de suministros eléctricos.
Compromiso con las energías limpias y el consumo eficiente
En la provincia, Energía de Misiones invita a la comunidad a hacer uso del consumo eficiente que tiene beneficios directos, tanto para la economía de los hogares como para el ambiente.
Desde la empresa proveedora de energía, afirmaron que el consumo eficiente tiene beneficios directos, tanto para la economía de los hogares como para el ambiente. “Cuando consumimos menos, pagamos menos. El sistema está diseñado para desalentar el consumo excesivo; sabemos que cuanto más consumimos, mayor es el costo de la energía”, afirmaron.
Entre las medidas para promover el consumo eficiente, Energía de Misiones recomendó implementar acciones simples, como el reemplazo de luminarias tradicionales por LED y la elección de electrodomésticos con certificaciones de eficiencia energética. Cómo asi también constantes inversiones eléctricas en distintas localidades.
Con estas iniciativas, reafirma su compromiso con la sostenibilidad, alineándose con las políticas provinciales y nacionales para construir un futuro más limpio y eficiente.
Proteger el ambiente y reducir costos
Otra de las claves para que la provincia pueda abastecer de energía limpia a la comunidad es la transición hacia un modelo energético sustentable. Es decir, con 16 proyectos de parques solares fotovoltaicos -algunos de ellos ya operativos-distribuidos en puntos clave como Oberá, San Vicente, San Javier y Posadas, inyecta energía al sistema eléctrico provincial.
La matriz energética responde a una política ambiental que busca reducir la dependencia de fuentes contaminantes y apostar por energías renovables, como la solar. Los parques solares abaratan costos y permiten que los vecinos aprovechen la energía generada. Incluso, contribuyen a la red eléctrica local a través de paneles solares instalados en sus hogares.
A su vez, en Puerto Libertad, el aprovechamiento hidroeléctrico del arroyo Urugua-í es la obra hidráulica de mayor importancia construida en la provincia. La finalidad que tiene es la generación de energía eléctrica para consumo a nivel provincial.
La conexión de esta central de 116 MW de potencia instalada y de 355 GWH de generación media anual (según estudios previos) aportable al sistema provincial, contribuye en gran medida a solucionar los problemas energéticos a ese nivel.