Certificado Único de Discapacidad en Misiones: más de 33.000 personas certificadas y nuevos avances en inclusión

La Dra. Gloria Marcela Alvez, recientemente designada al frente de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública de Misiones, compartió detalles sobre sus nuevos desafíos y la importancia de continuar avanzando en la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad en la provincia. Se refirió a la accesibilidad, los procesos de certificación y la colaboración entre distintos organismos provinciales y municipales.

Uno de los aspectos destacados fue el valor que la Dra. Alvez le otorga a la colaboración y el trabajo en equipo. «Ha sido en estas primeras semanas de gestión que pude reunirme con la presidenta del Consejo de Discapacidad, con la directora de Escuelas Especiales, empezar a embebernos, siempre en plural en equipo, de las necesidades donde nos vamos a posicionar para poder ayudar a los que más necesitan», expresó. Según Alvez, el objetivo central de la dirección es proporcionar apoyo y soluciones prácticas a quienes más lo requieren, a través de políticas públicas accesibles y cercanas a la gente.

Alvez recordó que el rol de la Dirección de Discapacidad se extiende más allá de la capital provincial. «Misiones se distingue por su modelo descentralizado, que permite llegar a localidades distantes de Posadas. Trabajamos con 12 juntas evaluadoras, y además hay juntas municipales en localidades como Andresito, San Vicente, y otras dos que se están armando», explicó, destacando la importancia de la autonomía provincial y el compromiso de los municipios para brindar el apoyo necesario a las personas con discapacidad en toda la provincia. Este modelo, según la Dra. Alvez, fortalece el vínculo entre las personas y los servicios que ofrecen la provincia y los municipios, facilitando el acceso a los servicios de salud y bienestar.

Otro de los temas clave que abordó la Dra. Alvez es el Certificado Único de Discapacidad (CUD), un documento esencial que habilita a las personas a acceder a una serie de derechos y beneficios, tales como transporte accesible, pensiones y el acceso a una educación inclusiva. «El certificado le otorga acceso a la cobertura de salud, la pensión, y la posibilidad de contar con acompañamiento terapéutico en las escuelas, como una maestra integradora». En cuanto a los plazos para obtener el CUD, comentó que el proceso depende de la evaluación médica, pero enfatizó que es fundamental tener este documento para acceder a derechos específicos y renovar la certificación según las condiciones de salud del titular.

Según los datos más recientes, en la provincia de Misiones hay aproximadamente 33,000 personas con discapacidad certificadas, lo que representa un 2.5% de la población. De este total, los varones superan a las mujeres en la cantidad de certificaciones, con una mayor concentración en los grupos etarios de 1 a 14 años y de 15 a 64 años. En cuanto a las categorías de discapacidad, las discapacidades motoras lideran las estadísticas, seguidas por las discapacidades mentales e intelectuales. «Las discapacidades motoras incluyen secuelas de accidentes, amputaciones y patologías cardiovasculares, lo que explica el alto número en este grupo», detalló la Dra. Alvez.

La Dra. Alvez también destacó la importancia de fortalecer la cooperación entre el Ministerio de Salud y los organismos municipales, ya que muchas juntas evaluadoras se encuentran en áreas de difícil acceso. «El apoyo de los intendentes y las intendentes para crear espacios accesibles y contar con el personal necesario es fundamental para garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a sus derechos de manera efectiva», agregó.

A pesar de los avances en la certificación y la atención, la Dra. Alvez reconoció que aún quedan desafíos por superar, especialmente en cuanto a la concientización y la formación de profesionales capacitados. «Es necesario seguir trabajando en la sensibilización de la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad», afirmó. En este sentido, destacó la necesidad de seguir avanzando en la formación continua de los profesionales de salud, así como en el fortalecimiento de las políticas públicas en todos los niveles.

About The Author