Een el recinto de la Cámara de Representantes se llevó a cabo la apertura del periodo ordinario de sesiones correspondiente al año 2025. En un acto que congregó a legisladores, funcionarios y representantes de diversos sectores de la sociedad, el gobernador Hugo Passalacqua presentó el informe de gestión anual. En este informe, elaborado en cumplimiento de lo estipulado por la Constitución Provincial, abordó los logros alcanzados durante su administración, los retos aún por superar y las metas previstas para el futuro. La ceremonia marcó el inicio de un nuevo ciclo legislativo, con foco en la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
De esta manera, Hugo Passalacque destacó el vínculo con la ciudadanía y repasó los ejes de su gestión. “Nos encontramos con profundo respeto a la democracia y las instituciones, para dar cuenta al pueblo de la hoja de ruta que estamos llevando, los avances, desafíos y sueños que tenemos”, afirmó al iniciar su mensaje. En ello, aclaró que “venimos trabajando junto a un gran equipo de trabajo, muchas veces en silencio, otras veces cuesta arriba, pero siempre leales al mandato depositado en las urnas”.
En la misma línea, el primer mandatario enfatizó que “escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas”, sostuvo. “Teniendo siempre presente el concepto del querido y siempre recordado Papa Francisco: la cultura del encuentro”, añadió.

Soberanía y equilibrio
En cuanto a la soberanía política de Misiones, Passalacqua citó a Juan José Castelli al dar cuenta que “El Poder Está en La Gente”. “Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la lucha inclaudicable por la genuina soberanía política misionerista”, recordó.
Así, vinculó esa concepción con la necesidad de una administración equilibrada. En especial, “para dar eficiente cumplimiento a ese contrato electoral, fijamos reglas de juego claras para tener un Estado Suficiente. Ese Estado Suficiente, que no es sinónimo de grande y pesado, es el que promueve el desarrollo integral de un mercado vigoroso para que crezca y genere empleos”. En ello, explicó que “mediante esta coordinación entre el sector privado y el público se atienden a la vez las desigualdades sociales y se apalanca el crecimiento económico genuino para el bien común”.
Estado suficiente
“El sector público pone en pie la infraestructura necesaria y cuida los recursos para devolver cada peso de los contribuyentes en servicios esenciales que sólo el Estado puede brindar en forma equitativa en todo el territorio”, remarcó en su discurso. Agregó que gobernar para todos implica contemplar a “la población más vulnerable, los sectores menos representados y los más desprotegidos; sin dejar de afianzar la salud, la educación, los servicios públicos, las rutas y las viviendas, la biodiversidad, la seguridad, la conectividad digital y la innovación”.
También instó a procurar un marco jurídico “que permita la competencia justa, donde el esfuerzo sea premiado evitando que el pez grande se coma al más pequeño. Se trata en síntesis, de procurar en lo económico, lo fiscal y lo social, el sano equilibrio entre todos, solidariamente. O como decía Aristóteles: la búsqueda del justo medio”.
Relación con Nación
Más tarde, el jefe de Gobierno de Misiones destacó la mejora en la calificación crediticia de la provincia. “El esfuerzo de los misioneros se ve reflejado en el mejoramiento de las calificaciones internacionales, como lo publica Moody’s al posicionarnos con la calificación BB+. La causa del cambio de perspectiva que ahora es ascendente se debe a que la provincia ha demostrado un buen desempeño frente a los desafíos del año pasado”, informó al respecto.
Al referirse a la Nación, indicó que “el respeto a la voluntad popular se refleja en el diálogo franco y maduro, en el acompañamiento a las iniciativas que la gente votó, pero también en la defensa irrestricta y permanente de nuestros derechos como misioneros, que han sido sistemáticamente postergados desde que el país es país”. Es más, dijo que el equilibrio político “no significa poner obstáculos pero tampoco dejar que nos impongan a nosotros los obstáculos”.
Y aseguró que en Misiones “no nos mandan desde el centralismo porteño; acá nos debemos únicamente a la voluntad popular del misionero y misionera de a pie. En virtud de ello, trabajamos unidos en forma horizontal entre provincias, Misiones pertenece a dos grandes agrupamientos: Norte Grande y las provincias del Litoral”.
Deuda histórica
En otro aspecto, el gobernador habló de acuerdos logrados con el Gobierno nacional. Todo ello, mediante un “diálogo que ha permitido hitos históricos como por ejemplo la reciente cancelación vía compensación de la deuda con el Club de París, que fuera contraída hace décadas, un endeudamiento sin destino que nos tocó a nosotros reparar”. En cuanto a esto, rescató la fuerte gestión del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán para la cancelación de dicha deuda.
Luego hizo énfasis en los reclamos por el reparto de fondos, ya que “el régimen de coparticipación federal de impuestos castiga injustamente a nuestra economía, privándonos de recursos fiscales que se generan en Misiones y van a las arcas nacionales que apenas por goteo nos la devuelven. Históricamente ha sido así. Contra ese designio luchamos a diario”.
Puntualmente, dio cuenta de que el sistema de coparticipación federal perjudica a Misiones al retener recursos generados localmente. Esta situación, sumada a las desventajas de ser provincia fronteriza, afecta especialmente a productores y comerciantes ante fluctuaciones cambiarias. Ahí, sectores clave como la yerba mate -patrimonio cultural misionero- requieren protección especial. Ante ese panorama, el primer mandatario se comprometió nuevamente a gestionar soluciones para estas desigualdades estructurales.
Producción y frontera
A la mitad de su presentación, Passalacqua advirtió sobre los efectos del tipo de cambio en la economía local, porque “nuestra condición fronteriza expone además a comerciantes y productores a una competencia desleal e imprevisible, cuando la evolución del tipo de cambio genera diferencias que afectan a la actividad local”.
Y ante ese panorama, aclaró que “la situación de los pequeños productores no puede quedar librada a la cruda batalla del mercado, como es el caso de la yerba mate, que es mucho más que un producto transable: es parte de la identidad de Misiones, de la tradición cultural y patrimonio social de la tierra colorada. Tengan la seguridad que llevaremos estas causas a todas las instancias hasta obtener la reparación que nos corresponde”.
El gobernador también hizo referencia al contexto internacional, en el que “la guerra arancelaria de las grandes potencias, los problemas derivados del calentamiento global, la expansión de la criminalidad transnacional y el narcotráfico, la profundización de la brecha digital y la expansión de los discursos de odio, generan situaciones de inestabilidad que afectan la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo”.
Frente a ello, expresó que “no estamos exentos ni aislados de esta situación, pero ciertamente tenemos los anticuerpos adecuados y en particular una voluntad de hierro para salir adelante y prosperar frente a la adversidad”.
Identidad y proyecto político
En uno de los puntos más relevantes de su presentación, el funcionario reiteró que es “absolutamente optimista sobre el futuro de nuestra provincia, porque construimos en el presente las bases sólidas para el porvenir. No importa en qué rincón habitemos, en cada misionero viven Andresito, Ayala y Alarcón, selva y río, pasión y esfuerzo que hacen de nuestra amada Misiones el mejor lugar que uno pueda elegir para vivir”.
“Nuestra identidad nace de la diversidad, y el crisol misionero comparte un elemento propio e inconfundible: es esa vibración, ese sentimiento que ocupa el corazón y el alma de un pueblo”, afirmó durante el tramo final de su discurso.
Continuidad institucional
En especial, recalcó que “no pretendemos tapar el sol con las manos. Tenemos aún grandes desafíos y temas pendientes en un país y un mundo que a veces parecen tan alejados de lo que el sentido común y una visión humanista nos señalan como objetivos fundamentales. Gobernamos para que la gente viva un poco mejor cada día, ni más ni menos, y en esto no valen dogmas ni consignas ideológicas cerriles, sino solamente la convicción de tomar cada decisión poniendo al interés de los misioneros por delante de todo”.
Con el mismo énfasis, recordó que “cuando Carlos Rovira fundó el Frente Renovador, convocó a personas de todas las ideas, de distintos recorridos y militancias, aún a quienes nunca se habían involucrado en política, pero que compartían esta vocación suprema de contribuir al crecimiento de Misiones y su gente”. Por eso hoy reivindicó “ese mandato sigue más vigente que nunca, y nuestro espacio político sigue nutriéndose de liderazgos jóvenes y visiones nuevas, que no hacen otra cosa que reflejar lo que el ciudadano piensa, siente y quiere para la provincia y el país”.
“Porque Misiones nos importa, nos importa más que cualquier otra cosa. Y seguiremos haciendo honor a este mandato”, puntualizó.
Al terminar su discurso, el funcionario saludó a los misioneros por el Día del Trabajador e informó que el Gobierno provincial habilitó canales oficiales de comunicación para que cualquier ciudadano pueda acceder a los informes de gestión de cada área y conocer el plan de trabajo previsto para este año.
La agenda 2025 de la Legislatura
La sesión en la que Passalacqua inaugurará formalmente el período ordinario 2025 de la Cámara de Representantes se realizará desde las 10.00 horas de este jueves, en el recinto legislativo provincial.
La realización de esta sesión subraya la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los asuntos públicos, fortaleciendo los mecanismos de control y la participación democrática en la provincia.
La agenda 2025 de la Legislatura misionera se centrará en fomentar leyes de salud e impulsar la innovación, la tecnología y el sostenimiento del sistema productivo provincial. Esta línea de trabajo responde a los ejes impulsados por el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y el líder de la Renovación misionera, Carlos Rovira.
Herrera Ahuad adelantó iniciativas de alto impacto territorial y social previstas para este nuevo período. “Tenemos proyectos de leyes muy importantes como la municipalización de Dos Hermanas, por ejemplo, que seguramente se podrá dar este año”, afirmó el presidente de la Legislatura misionera.
Agregó que también se impulsar proyectos relacionados con “la actividad productiva, sanitaria, el cuidado y protección del medio ambiente, leyes que hacen al sostenimiento de las áreas sociales, y la aprobación del Presupuesto general de la provincia en tiempo y forma, como siempre nos ha caracterizado”.
En el sector agroindustrial, Passalacqua enfatizará el crecimiento de la producción orgánica de yerba mate y té, y el desarrollo de productos innovadores como las cápsulas de mate cocido y bebidas energizantes. Se prevé una firme defensa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y una crítica a la desregulación del sector impulsada a nivel nacional. También se mencionará el fuerte impulso a la apicultura, con un aumento del 310% en productores registrados, y el apoyo constante a las ferias francas y mercados locales, como el Mercado Central de Misiones, recientemente equipado con nuevas cámaras de frío y una panadería.
Salud pública
La salud pública será otro eje central. El gobernador se referirá a las más de 7 millones de prestaciones brindadas por el sistema público y al fortalecimiento de la Red Materno-Neonatal, con la incorporación de nuevas unidades y equipamiento de vanguardia como el Banco de Leche Humana y un equipo PET para el Instituto Misionero del Cáncer.
Se destacarán las innovaciones tecnológicas como el hospital inteligente virtual y el asistente ChaViS para salud mental y pediatría.
Además, se informará sobre la significativa inversión en medicamentos para patologías complejas (más de $1.500 millones solo en hemofilia y oncología), la producción estatal de cannabis medicinal para tratamiento gratuito, y la reciente incorporación de 15 ambulancias de alta complejidad y un nuevo tomógrafo para el Hospital de Pediatría.
Educación
En educación, hará hincapié en el inicio del ciclo lectivo 2025, que congrega a más de 470 mil estudiantes y 35 mil docentes. Passalacqua mencionará la construcción de 10 nuevas escuelas y la refacción de 250 establecimientos.
Subrayará además la modernización de los contenidos curriculares con la inclusión de robótica, inteligencia artificial, gamificación y educación disruptiva, y destacará el fortalecimiento de programas como “Conozco Misiones”.
El gobernador se referirá también al impulso a ferias y olimpíadas escolares, y el impacto del Boleto Estudiantil Gratuito (BEG), que otorgó más de 358 mil pasajes. Las políticas de alfabetización técnica y formación profesional con salida laboral directa también formarán parte del discurso.
Infraestructura, vivienda y política ambiental
Además de estos ejes principales, el discurso abarcará los avances en infraestructura energética e hídrica, detallando obras de electrificación rural, nuevas estaciones transformadoras, el progreso en generación distribuida y energía solar bajo la Ley de Balance Neto, la prórroga de la Tarifa Social Provincial, la ejecución de 25 obras de agua potable y proyectos de saneamiento de cuencas como los arroyos Itá y Mbotaby.
El acceso a la vivienda y el hábitat será otro punto relevante, informando sobre la entrega de 820 unidades y las más de 2.100 actualmente en construcción. Se espera que el gobernador destaque la planificación de 10.000 soluciones habitacionales, escolares y sanitarias para 2025 y la promoción de la construcción con madera en colaboración con el sector foresto-industrial.
La política ambiental y de biodiversidad será resaltada con la emisión pionera de 10,5 millones de bonos de carbono (ECO2), la expansión de las áreas protegidas que ya suman 114 reservas, la creación del innovador seguro del yaguareté y las acciones para su conservación. Se mencionará también el reciclaje de más de 10.000 toneladas de residuos urbanos, iniciativa que generó 400 empleos verdes, y la ambiciosa meta de plantar 100.000 árboles nativos.
Turismo, cultura y deportes
El gobernador repasará también los logros en turismo y cultura, mencionando los más de 1,6 millones de arribos turísticos y 1,8 millones de pasajeros en aeropuertos. Se destacarán herramientas digitales como el asistente virtual «Lupita», experiencias de ecoturismo como Mbya Turismo, inversiones significativas en eventos e industrias creativas, el fondo de fomento cinematográfico y avances en infraestructura cultural como el Museo de la Música Misionera y la plataforma AMA.
En el ámbito deportivo, resaltará la masiva participación de más de 30.000 jóvenes en los Juegos Misioneros y el récord de medallas obtenidas en los Juegos Evita.
A su vez, hará hincapié en el impacto del Deporbono, con una inversión de $400 millones, la organización de 20 eventos de alcance nacional e internacional y el apoyo continuo a atletas de alto rendimiento e infraestructura deportiva.
Seguridad, justicia y política territorial
La seguridad y la justicia también tendrán su espacio, posicionando a Misiones entre las provincias más seguras del país y detallando herramientas como el sistema S.I.Co.P. con geolocalización y botón de pánico, la creación de unidades especializadas como la Eco-Policía y las mejoras implementadas en infraestructura y condiciones del sistema penitenciario.
Finalmente, Passalacqua abordará la política territorial y la descentralización, subrayando la transferencia de casi $2.000 millones a los municipios en los últimos nueve meses.
A esto se suma el fortalecimiento del Fondo de Crédito Municipal para la adquisición de maquinaria vial por parte de las comunas y los avances en la regularización de tierras con la entrega de más de 2.000 títulos de propiedad.