A los 89 años murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay

Exguerrillero, referente del Frente Amplio y símbolo regional de honestidad, Mujica falleció este martes tras luchar contra un cáncer de esófago. “El cáncer me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, había confesado en enero.

A los 89 años, falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y uno de los líderes más carismáticos y singulares de América Latina. La noticia fue confirmada por fuentes oficiales y medios uruguayos, a poco más de un año de que él mismo anunciara públicamente que sufría un cáncer de esófago, enfermedad que —según relató— en enero de este año se había extendido al hígado.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada”, dijo entonces en una entrevista con el semanario Búsqueda. En abril de 2024 había iniciado un tratamiento de radioterapia que no alcanzó para frenar el avance de la enfermedad.

Mujica fue presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015, pero su figura trascendió por mucho el cargo: exguerrillero tupamaro, referente del Frente Amplio, símbolo de una política austera, progresista y sin privilegios.

De Tupamaro a presidente

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica militó desde joven en el Partido Nacional, pero en los años 60 se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), grupo guerrillero de izquierda que buscaba imponer el socialismo en Uruguay. Durante la dictadura cívico-militar, pasó 14 años en prisión, muchos de ellos en condiciones infrahumanas.

“Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle y enfrentar a la dictadura, no estábamos; estábamos en cana. Esa es la disculpa”, dijo alguna vez al reflexionar sobre su historia en una entrevista con El País de Uruguay.

Con la llegada de la democracia, fue amnistiado y retomó su carrera política en el Frente Amplio, espacio desde donde fue diputado, senador, ministro de Ganadería y finalmente presidente.

Una presidencia con sello propio
En 2009, Mujica venció en balotaje a Luis Alberto Lacalle y asumió la presidencia el 1° de marzo de 2010, en un acto cargado de simbolismo: su esposa, Lucía Topolansky, lo juramentó como senadora.

Durante su gobierno se redujo la pobreza, se legalizó el aborto, se impulsó el matrimonio igualitario y Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el mercado de la marihuana controlado por el Estado.

Todo eso lo hizo desde una coherencia poco común en la política: vivía en una chacra modesta, conducía un Volkswagen escarabajo, y donaba buena parte de su sueldo presidencial.

Una presidencia con sello propio

En 2009, Mujica venció en balotaje a Luis Alberto Lacalle y asumió la presidencia el 1° de marzo de 2010, en un acto cargado de simbolismo: su esposa, Lucía Topolansky, lo juramentó como senadora.

Durante su gobierno se redujo la pobreza, se legalizó el aborto, se impulsó el matrimonio igualitario y Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el mercado de la marihuana controlado por el Estado.

Todo eso lo hizo desde una coherencia poco común en la política: vivía en una chacra modesta, conducía un Volkswagen escarabajo, y donaba buena parte de su sueldo presidencial.

Salir de la versión móvil