Día del Padre: un regalo promedio costaría entre $30.000 y $40.000

Pese a la gran competencia con plataformas de compras online y países fronterizos con una diferencia cambiaria que conviene al bolsillo, los comerciantes de la capital tienen una buena expectativa de ventas para el Día del Padre por tratarse de una fecha importante en la que se pueden aprovechar descuentos y cuotas sin interés de distintas entidades bancarias, y programas como el Ahora Papá.

«Siempre estas fechas son muy importantes para el sector comercial y justamente para eso se prepara», destacó Fernando Vely, empresario del rubro indumentaria y referente de la Cámara de Comercio de Posadas, agregando al mismo tiempo que «siempre hay acciones en conjunto con los diferentes bancos. Aparte del Ahora Papá hay varias entidades financieras que hacen descuentos y financiación con prácticamente todos los medios de pago. También hay descuentos en efectivo y con las billeteras virtuales dependiendo de cada comercio la acción que pueda hacer y a qué programa esté adherido».

En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, precisó que el plan Ahora Papá ofrece la posibilidad de pagar en seis cuotas sin interés y, con banco Macro, se obtiene un 20% de reintegro. Sobre la situación económica actual, señaló que «si bien la inflación está bajando, con las tarjetas todavía el costo financiero es muy alto y lo que termina pasando es que los comercios hacen descuentos dependiendo del medio de pago, o resuelven alargar su financiación».

«Hay comercios que están dando nueve cuotas sin interés y eso lo vuelve muy atractivo porque es como tener un descuento encubierto», agregó. De cara al fin de semana, consideró que las ventas variaron en los últimos años y que, para este fin de semana, los productos más buscados son los relacionados al esparcimiento de aire libre,como artículos de camping y parrilla, indumentaria y calzado, y celulares o televisores, los cuales «en esta época tuvieron un repunte de ventas porque se viene la Copa América». «Esos son los rubros que más actividad comercial tienen, particularmente en esta fecha del Día del Padre», afirmó.

Si bien el empresario y referente de la Cámara de Comercio de Posadas tuvo en cuenta que desde hace algunos meses el sector comercial atraviesa «sorpresas de altibajos constantes», manifestó que hay una gran expectativa de ventas para el fin de semana. «Hoy resulta muy difícil para una empresa tener un promedio de ventas. Hay días con ventas muy buenas y hay días que sorprendentemente la venta es muy mala. Cuesta mucho armar un promedio. Esta es la primera o segunda fecha importante, sacando la vuelta al colegio, y hay competencia de Marketplace, Mercado Libre, de Paraguay. Resulta muy difícil saber cómo se va a comportar el consumidor en este contexto», sopesó.

«Nosotros nos preparamos para tener un excelente día del padre. La mercadería, los colaboradores, los diferentes comercios están preparados para recibir una fecha que esperamos que sea buena.En mayo se notó un leve repunte en algunos rubros y eso da esperanza para que se tenga un buen día del padre», completó.

Cuánto se necesita para un regalo

Consultado por el precio de un regalo promedio, Vely estimó que «arranca en los 25 o 30 mil, y el ticket promedio va a rondar entre los 30 y 35 mil, hasta 40.000». «En esto hay estacionalidad. Va a depender un poco del producto que elijan. Claramente no sale lo mismo una campera, que una camisa o que una remera. Por otro lado, las marcas también tienen una diferencia de precios. Como un auto, no es lo mismo lo que cuesta un BMW que un Volkswagen, hay diferencia», aclaró al respecto.

«Hay que ver qué pasa, pero creo que ese va a ser el ticket que va a promediar en este escenario de los precios de los últimos meses, sobre todo de diciembre a marzo. Hubo un pico muy importante y después (los precios) se acomodaron e, incluso, muchas marcas comenzaron a bajar. Todos los rubros se fueron acomodando producto de que no solo bajó la demanda, sino que también nuestros proveedores pusieron precios como para cubrirse de un escenario que no ocurrió, y ante esa situación muchos comenzaron abajar», explicó.

Además, indicó que junio es un mes en el que suele haber circulación de dinero por el pago del aguinaldo. «Desde julio para acá, la venta en términos reales viene cayendo por pérdida de poder adquisitivo y diferentes situaciones. La venta, comparando el interanual al mismo mes del año pasado, viene baja. Que el salario se ajuste me parece lo más razonable porque el cliente, el consumidor, perdió mucho poder adquisitivo y eso (el aguinaldo) nos acompaña no solo en mayores ventas, sino en términos reales porque en estos últimos 10 años vivimos engañados por la inflación», analizó.

«El que no estaba muy fino con sus números y no los llevaba bien al día, creía que todos los meses vendía un poco más, pero la realidad es que cuando lo llevaba, por ejemplo, al dólar blue, a las unidades o a la medición que puede hacer dependiendo del rubro, se iba dando cuenta que de a poco se iba empobreciendo. Lo importante acá es tratar de que esa caída termine lo antes posible y que sea lo menos dolorosa posible porque, de ahí en adelante, la recuperación va a ser muy lenta», ahondó. «A cada comercio que cierre después le va a costar mucho abrir. Hay que cuidar al sector privado y a las pymes, mientras estén abiertas y operando», cerró.

Fuente: Territorio Digital

About The Author