A pesar de la masiva marcha estudiantil nacional en defensa de la educación pública, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

Luego de la protesta multitudinaria que tuvo epicentro en la Ciudad de Bueno Aires, pero que se replicó en prácticamente todas las ciudades del país, donde funcionan universidades públicas, el presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario. Así lo dejó asentado el gobierno nacional en el Decreto 879/2024 publicado en el Boletín Oficial este jueves.

El Gobierno Nacional decidió vetar el Proyecto de Ley Nº 27.757, que fue aprobado por el Congreso y preveía modificaciones en el financiamiento de las Universidades Nacionales. La medida fue justificada por la falta de especificación de fuentes de financiamiento, lo que, según el Ejecutivo, viola el marco jurídico vigente. Este veto provocó una masiva movilización federal en defensa de la educación pública.

Justificaciones del veto y respuesta gubernamental
El decreto emitido por el Gobierno Nacional subraya que el proyecto de ley aprobado por el Congreso no contemplaba el impacto fiscal necesario ni determinaba las fuentes de financiamiento, lo que contraviene el artículo 38 de la Ley N° 24.156. Esta normativa exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general especifique las fuentes de recursos a utilizar. El Ejecutivo también destacó que la propuesta no cumplía con el reglamento de la Cámara de Senadores, que requiere una estimación de los gastos y su financiamiento antes de ser discutida. Desde la Oficina del Presidente, en un comunicado en la red social X, se anticipó el veto, calificando al proyecto como irresponsable y resaltando la intención del Gobierno de proteger el equilibrio fiscal. También se criticó a los dirigentes políticos que participaron en la movilización, acusándolos de formar un frente de izquierda populista para obstruir el plan económico del Presidente Javier Milei.

Movilización nacional en defensa de la educación pública
La respuesta al veto no se hizo esperar y se manifestó en una movilización nacional que reunió a estudiantes, docentes, trabajadores universitarios y diversas organizaciones políticas y sindicales. En la Ciudad de Buenos Aires, la protesta culminó frente al Congreso de la Nación, donde se leyó un documento de tres páginas encabezado por la Federación Universitaria Argentina, el Frente Sindical de Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional. Este documento destacó la crisis de financiamiento universitario, la caída de los salarios, el deterioro del sistema científico y las condiciones de vida de los estudiantes. Además, se pidió que no se vete la ley de financiamiento universitario y se expresó preocupación por el presupuesto educativo para 2025. En la movilización participaron figuras políticas como Cristina Kirchner, Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta, quienes expresaron su apoyo a la causa.

La masiva movilización en defensa de la educación pública dejó en claro la importancia de las universidades nacionales y el rechazo al desprestigio gubernamental. El debate sobre el financiamiento universitario sigue abierto y se espera que sea discutido en el marco del Presupuesto Nacional 2025.

About The Author