La muerte del papa Francisco, el lunes 21 de abril, abre un período de vacancia en la jefatura del Vaticano. Para elegir a su sucesor, los cardenales católicos se reunirán en cónclave.
Aquí algunas explicaciones esenciales sobre esta práctica, uno de los procesos electorales más antiguos y más herméticos del mundo.
- ¿Quién participa en el cónclave?
Unos 138 cardenales eran menores de 80 años en el momento del cónclave que eligió a Francisco, por lo que son elegibles para participar en el próximo. Sin embargo, se desconoce si todos podrán estar presentes.
Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar, aunque los más ancianos pueden asistir a las sesiones diarias a puerta cerrada que se organizan antes de la elección, llamadas «congregaciones generales», donde los prelados discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia.
La persona elegida como papa no tiene que ser necesariamente uno de los cardenales electores, aunque en la práctica, siempre ha sido así.
Los cardenales electores proceden de 71 países, frente a los 48 representados en 2013, cuando fue elegido el papa Francisco. Los italianos constituyen el bloque nacional más grande, con 17 cardenales, seguidos por 10 de Estados Unidos y siete de Brasil. En total, hay 54 cardenales electores de Europa, 24 de Asia, 18 de África, 18 de América del Sur, 16 de América del Norte, 4 de América Central y 4 de Oceanía.
- ¿Dónde tiene lugar el cónclave?
Los cardenales realizan la elección en la Capilla Sixtina, bajo los frescos del Juicio Final y otras escenas bíblicas de Miguel Ángel, incluido el famoso panel de la Creación, en el que los dedos de Dios y Adán se tocan. La mayoría de los cardenales participantes duerme en un hotel dentro del Vaticano, detrás de la basílica de San Pedro. No tienen derecho a comunicarse con el mundo exterior: sin teléfonos, sin televisión, sin internet, sin periódicos.
- Historia del cónclave
La palabra cónclave, del latín cum clave (con llave), remonta a la prolongada elección de Celestino IV en 1241, cuando los cardenales fueron encerrados en un palacio en ruinas. Un cónclave del siglo XIII llegó a durar dos años, nueve meses y dos días.
La duración media de los últimos diez cónclaves fue de tres días. El último cónclave, que eligió al papa Francisco en 2013, duró solo dos días y tuvo cinco rondas de votación.
- ¿Cómo funciona la votación?
Excepto el primer día, cuando solo se realiza una votación, los cardenales celebran dos rondas de votación al día hasta que un candidato obtenga una mayoría de dos tercios más uno. Todos los participantes están obligados a mantener el secreto del voto.
- ¿Qué significa el humo?
Los cardenales votan en papeletas con la inscripción latina «Eligo in Summum Pontificem» («Elijo como Sumo Pontífice»). Las papeletas se recogen y se queman al final de las sesiones matutina y vespertina, y el humo sale por una chimenea improvisada sobre la Capilla Sixtina.
El humo negro indica que no se ha alcanzado un acuerdo, mientras que el humo blanco señala al mundo exterior que un nuevo papa ha sido elegido. Las campanas de la basílica de San Pedro también repicarán, confirmando la elección. Se espera ver humo alrededor del mediodía y a las 19:00 horas cada día de votación, aunque podría aparecer antes si el nuevo pontífice es elegido en la primera ronda de alguna de las sesiones.
- ¿Cómo se anuncia al nuevo papa?
Tras la elección, un cardenal de alto rango aparece en el balcón de la basílica de San Pedro y anuncia en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam» («Anuncio una gran alegría. Tenemos papa»). Identifica al nuevo papa con su nombre de pila, traducido al latín, y anuncia el nombre pontificio elegido por el nuevo líder de la Iglesia.
Los nombres pontificios más elegidos han sido Juan (23 veces), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), Inocencio (13), León (13) y Pío (12). El papa Francisco fue el primero en elegir ese nombre, en honor a san Francisco de Asís.
Después del anuncio, el nuevo papa se asoma al balcón para pronunciar su primer discurso público y la bendición «Urbi et Orbi» («A la ciudad y al mundo») ante la multitud reunida en la plaza de San Pedro.
Más historias
La semana comenza con buen tiempo en Misiones pero luego llegarán las tormentas: mirá cuándo y dónde tendrán mayor intensidad
Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos y solicitaron a Nación más controles de precios
Murió el papa Francisco a los 88 años, el argentino que fue líder de la iglesia Católica