La segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses

El Ministerio de Salud de la Nación informó en COFESA que desde 2026 la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses para asegurar mayor protección y cobertura en la población infantil.

Presidido por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, este lunes se realizó la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) en Buenos Aires. Participaron representantes de las carteras sanitarias del país, entre ellos el ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González. Durante la jornada se abordaron temas de relevancia sanitaria como dengue, vacunación, registros en cáncer y la articulación con ANSES en la Asignación por Embarazo para Protección Social.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que desde 2026 la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses. Según Mario Lugones, la medida busca asegurar una protección temprana y mayor efectividad de la estrategia nacional de inmunización.

La decisión se tomó ante la circulación del virus en varios países de América. Busca reducir el tiempo en que los niños están expuestos al contagio. La primera dosis de la vacuna brinda un 80% de protección, mientras que la aplicación de la segunda eleva la cobertura al 97%.

Consejo Federal de Salud (COFESA)

Impacto en el calendario de vacunación

Actualmente, el esquema de vacunación contra el sarampión contempla la aplicación de la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 5 años. Con el cambio, se superpondrán las cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio. Esto implicará un incremento de 300.000 dosis en la compra habitual.

Autoridades sanitarias destacaron que la cercanía de los menores de dos años con el sistema de salud permitirá mejorar los índices de cobertura. Los controles de salud periódicos facilitarán la captación para completar el esquema y reducir el riesgo de brotes.