El Banco Central eliminó restricciones para la exportación de servicios, permitiendo a freelancers cobrar dólares sin límites ni comisiones.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un nuevo marco para las exportaciones de servicios prestados por personas físicas residentes en el país. La medida eliminó el tope anual de USD 36.000 que regía para cobros en dólares provenientes de empresas extranjeras y también levantó la obligación de liquidar esas divisas en el mercado oficial de cambios. Con estas modificaciones, los trabajadores que facturan a clientes en el exterior podrán acreditar las divisas sin restricciones en cuentas bancarias en dólares abiertas en entidades locales, además de que los bancos no podrán aplicar comisiones por esas transferencias.
Esta decisión impacta en un universo que creció de manera sostenida en los últimos años y que se convirtió en una fuente importante para la entrada de divisas en la economía argentina. Muchos trabajadores buscaron eludir las restricciones que imponía el esquema anterior. Algunos optaban por canales informales o estructuras societarias en el exterior para cobrar sus honorarios. La eliminación de esas limitaciones busca facilitar las operaciones y ofrecer mayor oferta de dólares en los segmentos financieros formales, fortaleciendo la economía oficial.
Cómo cobrar dólares del exterior
El esquema, según explica el Blog del Contador, habilita a las personas físicas a percibir directamente los pagos en moneda extranjera, sin necesidad de convertir esos fondos a pesos. Además, los fondos podrán transferirse a cuentas en dólares abiertas en bancos locales o mantenerse en cuentas en el exterior, siempre que se cumpla con la normativa vigente de registro y control de operaciones de exportación de servicios. Esta flexibilización busca simplificar el manejo de los fondos y potenciar la operatoria bancaria en dólares.

Desde la órbita de los bancos, la regulación estableció que las entidades deben acreditar los fondos sin aplicar comisiones ni gastos adicionales. También tienen la obligación de reportar esas operaciones al BCRA con fines estadísticos y de seguimiento del mercado cambiario. La medida, en definitiva, busca reducir los costos de transacción y mejorar la competitividad de los servicios profesionales que se venden desde Argentina al exterior.
Uno de los cambios más relevantes fue la eliminación del límite de USD 36.000 en los cobros. En el pasado, ese tope obligaba a muchos freelancers a dividir pagos, posponer cobros o buscar mecanismos alternativos en plataformas internacionales. Ahora, al levantar esa restricción, los profesionales podrán recibir montos mayores sin riesgo de regulaciones adicionales que frenen sus operaciones.
Por otro lado, esa restricción también generaba tensiones, ya que obligaba a liquidar las divisas al tipo de cambio oficial. Esto implicaba que muchos trabajadores obtenían menos pesos por sus dólares en comparación con lo que podrían conseguir en mercados financieros paralelos. La nueva normativa permite mantener los dólares en cuenta, usar esos fondos en el país o destinarlos a inversión, decisiones que antes estaban limitadas por los restricciones cambiarias.
La justificación del BCRA
El BCRA justificó la medida asegurando que busca formalizar las operaciones y atraer mayor volumen de divisas al sistema bancario. La autoridad monetaria resaltó que una mayor oferta de dólares en los canales oficiales puede contribuir a estabilizar el mercado y reducir la presión sobre la brecha cambiaria. Además, la circulación de divisas en el mercado formal también implica mayor control y transparencia en las operaciones.
En el ámbito de las plataformas internacionales de pago, varias empresas ajustaron sus procesos para permitir acreditaciones directas en cuentas locales en dólares. De esa forma, los trabajadores pudieron cobrar de manera más sencilla, rápida y con menor costo, eliminando intermediarios y operaciones complejas que antes encarecían y retrasaban los pagos.
Diversos asesores y profesionales remarcaron que la normativa facilitó la planificación financiera de quienes dependen de ingresos en divisas. En particular, los contadores y especialistas tributarios señalaron la importancia de registrar cada operación según las leyes de exportación de servicios, para evitar problemas fiscales futuros.