¿Cuáles son los clubes de fútbol más sustentables del mundo?

El fútbol, más allá del espectáculo y la pasión, se convierte en una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo sostenible. Frente a una creciente demanda por compromisos ambientales y sociales, tanto los clubes como las asociaciones y los propios jugadores han “cambiado el chip” y buscan dar respuestas con un enfoque innovador que contempla los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Aquí en Utopía Urbana ya te hemos contado cómo la FIFA está incorporando una visión sustentable e inclusiva ligada al deporte, con la creación de espacios de debate ambiental, eficiencia energética y el fomento del fútbol femenino, entre otras medidas, pero también como jugadores destacados como Lionel MessiSadio Mané y otros de élite se orientaron al mismo camino. Pero ahora te contaremos como los principales clubes de fútbol del planeta comenzaron a alinear sus estrategias institucionales a una visión sustentable en sentido amplio ESG (ambiente, social y gobernanza). Por eso aquí te presentamos cuáles son los clubes más sustentables del mundo y qué están haciendo para ganarse ese lugar.

La sustentabilidad en el fútbol ya no es solo un discurso: es una nueva forma de gestionar. Según el Índice de Sustentabilidad del Fútbol  elaborado por Brand Finance, los clubes más importantes del mundo comenzaron a integrar políticas de sustentabilidad que abarcan desde la eficiencia energética de sus estadios hasta programas de inclusión social, reciclaje y compensación de carbono, por citar algunos.

Este índice mide la sustentabilidad en 3 pilares fundamentales:

  • Ambiental: aspectos como reducción de emisiones, energía renovable, reciclaje, movilidad sustentable.
  • Social: acciones relacionadas a igualdad de género, programas comunitarios, educación e inclusión, entre las más comunes.
  • Gobernanza: transparencia, liderazgo responsable y compromiso público con los ODS.

Según el informe, el club más sustentable del mundo es el Liverpool FC de Inglaterra, seguido por el Real Betis Balompié de España, que fue destacado también en artículos anteriores de Utopía Urbana por su enfoque verde y su participación en iniciativas como “Forever Green”, al cual lo persigue el gigante Real Madrid de España. Pero más allá de este podio, en el top 10 se ubican también diversos clubes, algunos menos reconocidos. En orden están: 4to- Udinese (Italia), 5to- Stade de Reims (Francia), 6to- RC Lens (Francia), 7mo- Real Sociedad (España), 8vo- AC Milan (Italia), 9no- SC Friburgo (Alemania) y 10mo- Nottingham Forest (Inglaterra),

Fuente: Utopía Urbana en base a Índice de Sustentabilidad del Fútbol

Las estrategias son variadas y realmente innovadoras. En algunos casos más orientadas en alguno de los 3 ejes del enfoque ESG o bien equilibrándolos, según el caso. Aquí te damos una síntesis de las estrategias y luego ahondamos en algunas de ellas.

Fuente: Utopía Urbana en base a Índice de Sustentabilidad del Fútbol

 

  • Liverpool: de la cancha al compromiso climático

El campeón inglés lidera gracias a su programa “The Red Way”, enfocado en minimizar su huella de carbono para llegar a la neutralidad en operaciones directas, promover la diversidad y garantizar una gobernanza ética y transparente. Además, implementaron iluminación LED en Anfield, estaciones de reciclaje y alianzas con organizaciones de salud mental y educación, así como diversos programas comunitarios y hasta la certificación ISO 20121, norma internacional que proporciona un marco para la gestión de la sostenibilidad de eventos.

  • Real Betis: un modelo a seguir

El club andaluz se ha convertido en un verdadero referente. Su programa “Forever Green” no solo promueve acciones internas como eficiencia energética, reciclaje y reducción de plásticos, sino también proyectos comunitarios y alianzas con ONGs ambientales. En Utopía Urbana ya habíamos analizado su impacto como uno de los pioneros de la sostenibilidad en el fútbol europeo (link).

A su vez, el informe “Sustainability in Football Industry” realizado por WFS – SPSG & Common Goal resalta que el fútbol tiene el potencial de impactar positivamente a millones de personas, pero para lograrlo debe asumir responsabilidades claras. La FIFA y UEFA ya han comenzado a incluir criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus competiciones y licencias de clubes.

Aunque el ranking de Brand Finance se enfoca en clubes europeos, algunas iniciativas comienzan a florecer en América Latina, aunque a un paso un poco más lento. A nivel organizacional, la Conmebol como algunas asociaciones nacionales ya van dando pasos, por caso la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) creó en 2019 el Departamento de Equidad y Género y en 2024 el Área de Sustentabilidad.

A su vez, ya son varios los clubes en diversos países de la región que empiezan a impulsar esta lógica. Sólo como ejemplos pueden citarse en Argentina, los de Talleres (1er reporte sustentabilidad y reducción huella de carbono), Estudiantes de la Plata (certificación ambiental del nuevo estadio) e Independiente (acciones en inclusión como el palco sensorial para personas con autismo y otras neurodivergencias, así como acciones en género y diversidades). Pero también en otras latitudes hay referencias que tomaron la posta como Palmeiras (Brasil), Atlético Nacional (Colombia)Club Universidad Católica (Chile) y Tigres UANL (México) que ya aplican medidas ecológicas en sus estadios y programas comunitarios. Aún así, el camino es largo. Pero lo importante es que constantemente se suman acciones desde otros clubes.

La sustentabilidad en el fútbol dejó de ser un tema secundario: es parte del juego. Desde la reducción de emisiones hasta el impacto social positivo, los clubes entienden que su rol va mucho más allá de los noventa minutos. Y el futuro de la pelota, sin dudas, también se juega en el campo del compromiso ambiental.