El 40% de la megafauna marina enfrenta alta vulnerabilidad por la actividad humana, en especial tortugas, sirenios y tiburones

Cerca del 40% de la megafauna marina a nivel global se encuentra en situación de alta vulnerabilidad frente a amenazas derivadas de la actividad humana.

Así lo revela el mayor estudio internacional realizado sobre el tema, publicado en Conservation Biology, que convocó a más de 300 científicos marinos de 51 países para evaluar el impacto de 23 factores de riesgo sobre 256 especies emblemáticas.

Especies más vulnerables

El análisis, liderado por Michelle VanCompernolle y Ana Sequeira de la Universidad de Australia Occidental, identificó a las tortugas marinas, los sirenios (manatíes y dugongos) y los tiburones como los grandes vertebrados oceánicos con mayor vulnerabilidad.

El equipo internacional colaboró con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y otras instituciones científicas para fundamentar los resultados.

Principales amenazas

El estudio subraya que las temperaturas extremas, los palangres a la deriva y los artes de pesca fijos constituyen los peligros más relevantes para estas especies, que cumplen funciones ecológicas clave en los océanos.

  • Temperaturas extremas: afectan a la mayor proporción de especies, agravando las condiciones en aguas costeras y de alta mar.
  • Contaminación por plásticos: incide en la mortalidad al ser ingerida o alojarse en los cuerpos de los animales.
  • Pesca industrial: mediante palangres y artes fijos, provoca las caídas más marcadas en las poblaciones de megafauna marina.

Estas prácticas capturan accidentalmente a grandes vertebrados que no constituyen el objetivo comercial, causando daños irreversibles en sus poblaciones.

megafauna marina
Un estudio internacional alerta sobre riesgos críticos para varias especies marinas.

Metodología de evaluación

El equipo científico utilizó un sistema avanzado de evaluación basado en la Lista Roja de la UICN, considerando tres dimensiones:

  • La gravedad de la amenaza.
  • El alcance sobre la población.
  • El momento en que ocurre el impacto.

De esta forma, diferenciaron entre amenazas de gran proporción, como el cambio climático y la contaminación plástica, que afectan a muchas especies aunque no siempre generen descensos poblacionales directos, y amenazas de alta gravedad, como los métodos de pesca, que pueden causar fuertes disminuciones.

“Descubrimos que algunas amenazas, como los artes de pesca, son de alta gravedad, lo que significa que pueden causar fuertes disminuciones de población”, puntualizó Ana Sequeira.

Resultados específicos

  • Tortugas y sirenios: los grupos más vulnerables, con riesgos elevados en las cuatro categorías de amenaza evaluadas: cambio climático, impactos costeros, artes de pesca y perturbaciones marítimas.
  • Tiburones y rayas: principalmente afectados por la pesca, tanto por capturas accidentales como dirigidas.
  • Eventos extremos: olas de calor marinas y blanqueamiento de corales agravan los riesgos.

Llamado a la acción

El informe destaca la necesidad de atender las amenazas de forma simultánea mediante estrategias de conservación coordinadas y multiamenazas.

“Nuestros hallazgos resaltaron la necesidad de estrategias de conservación coordinadas y multiamenazas para reducir el riesgo de extinción global”, enfatizó Sequeira.

Actualmente, la megafauna marina contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas, actúa como centinela de la salud de los océanos y genera beneficios económicos a través del turismo y la pesca sostenible.

Según la UICN, un tercio de estas especies ya está amenazado de extinción. Frente a este panorama, el estudio ofrece una base científica robusta para orientar políticas públicas y priorizar intervenciones que aseguren la supervivencia de estos animales frente a la creciente presión de las actividades humanas.

La protección de la megafauna marina es esencial no solo para preservar especies emblemáticas, sino también para garantizar la resiliencia de los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.