Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La fecha recuerda a tres hermanas dominicanas y convoca a la comunidad global a seguir luchando para erradicar la violencia contra mujeres y niñas en todas sus formas.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, es una fecha trascendental. Se estableció para honrar la memoria de tres activistas asesinadas y para visibilizar y exigir el cese de una de las violaciones de derechos humanos más extendidas y persistentes en el mundo: la violencia de género.

Cuál fue el crimen que despertó la conciencia

La elección del 25 de noviembre se remonta a un trágico suceso en la República Dominicana. En 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, fueron brutalmente asesinadas por orden del dictador Rafael Trujillo. Las hermanas eran activistas políticas que se oponían firmemente al régimen.

Aquel asesinato, simulado como un accidente automovilístico, conmocionó a la sociedad dominicana e internacional y, lejos de silenciar la oposición, aceleró la caída de la dictadura meses después. La valentía y el sacrificio de las Mirabal se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la tiranía y la violencia política ejercida sobre las mujeres.

Fue en 1981, en Bogotá, Colombia, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, cuando se propuso el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. Esta iniciativa regional surgió del reconocimiento de la necesidad de una fecha que recordara la gravedad de la violencia de género en el continente y a nivel mundial, marcando un hito al convertir la conmemoración de las Mirabal en una plataforma de activismo feminista internacional.

Décadas después, el movimiento ganó tracción global. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un documento fundamental que definió la violencia contra la mujer y sentó las bases para que los Estados trabajaran en su prevención y sanción. Este paso fue crucial para llevar el tema de la esfera privada a la agenda política pública global.

Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Con esta designación, la efemérides dejó de ser solo una jornada de activismo regional para convertirse en un día de observancia internacional, instando a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a organizar actividades respecto al problema.

16 Días de Activismo: cómo se usa el color naranja para visibilizar la violencia de género

La fecha marca el inicio de la campaña “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, que culmina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta vinculación estratégica subraya que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos fundamental. La campaña utiliza el color naranja como símbolo de un futuro brillante y libre de violencia, promoviendo diversas acciones de concientización y protesta.

Así, en países de todo el mundo, las conmemoraciones se manifiestan a través de marchas masivas, especialmente en las capitales y grandes ciudades. Las mujeres y los movimientos de la sociedad civil salen a las calles para denunciar los feminicidios y las diversas formas de violencia, y para exigir políticas públicas más efectivas. Los lemas y temas de cada año, propuestos a menudo por la ONU Mujeres, buscan enfocar la atención en aspectos específicos como la violencia digital, el acoso o la falta de servicios de apoyo.

De hecho, las organizaciones no gubernamentales y las entidades de la ONU, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), utilizan la jornada para presentar datos alarmantes sobre la prevalencia de la violencia, que afecta a una de cada tres mujeres a nivel mundial. Estos organismos hacen un llamado constante a fortalecer las respuestas del sistema de salud y a implementar estrategias de prevención en todos los niveles.

Perfil