La NASA confirmó la fecha del eclipse solar más largo del milenio: durará 7 minutos y 29 segundos

Será el 16 de julio de 2186 y se podrá observar desde el Atlántico, parte de Brasil, el Caribe y África occidental. El fenómeno astronómico, producto de una alineación poco frecuente, superará todos los registros históricos.

La NASA confirmó la fecha del eclipse solar total más extenso del milenio: será el 16 de julio de 2186 y tendrá una duración de 7 minutos y 29 segundos de oscuridad total. El fenómeno fue catalogado como el más largo del que se tenga registro en la historia moderna, superando al de 2009 que duró 6 minutos y 39 segundos.

El evento podrá observarse con mayor detalle sobre el océano Atlántico, pero también será visible en regiones del norte de Brasil, la Guayana Francesa, algunas islas del Caribe y zonas del oeste de África como Ghana y Togo. Se trata de un hecho excepcional no solo por su duración, sino también por su valor científico: “Será una oportunidad única para estudiar la ionósfera terrestre con el Sol completamente oculto y un descenso abrupto de la temperatura”, destacaron desde la agencia espacial.

La duración extraordinaria del eclipse se debe a una combinación astronómica poco frecuente: ese día, la Tierra estará en el afelio (su punto más alejado del Sol), mientras que la Luna estará en el perigeo (su distancia más cercana a la Tierra). Este alineamiento permitirá que la Luna cubra por completo el disco solar durante un tiempo más prolongado que lo habitual.

La NASA explicó que este tipo de eclipses son completamente predecibles gracias a cálculos que combinan las leyes del movimiento de Newton con las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna. “Los eclipses son configuraciones específicas de cuerpos celestes que pueden ser identificadas por computadora con gran exactitud”, indicaron. Según sus estimaciones, las predicciones actuales tienen un margen de error de menos de un minuto, incluso para fenómenos que ocurrirán dentro de varios siglos.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Existen diferentes tipos: el eclipse total, donde el Sol queda completamente oculto; el eclipse parcial, en el que solo una parte queda cubierta; el eclipse anular, que deja visible un anillo brillante alrededor de la Luna; y el eclipse híbrido, que puede verse como total en ciertas zonas del planeta y como anular en otras.

Mientras tanto, la NASA también advirtió recientemente sobre una anomalía magnética que se expande sobre territorio argentino, lo que mantiene en alerta a la comunidad científica por sus posibles implicancias en el comportamiento de los satélites y sistemas tecnológicos.

Aunque aún falten más de 160 años para su aparición, el eclipse del 16 de julio de 2186 ya forma parte de los registros más impactantes de la astronomía moderna. Una noche en pleno día, al menos por siete minutos y medio, que las futuras generaciones no querrán perderse.