Misiones presentó un manual pionero sobre grooming con enfoque educativo, judicial y comunitario
La obra “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera” busca fortalecer la prevención y la respuesta institucional ante la violencia digital. Fue declarada de Interés Provincial y Educativo.
Una estrategia provincial integral contra el acoso digital
En una acción que combina educación, justicia y políticas públicas, la provincia de Misiones presentó el manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera”, un material inédito que apunta a prevenir el acoso digital y fortalecer la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
El acto se realizó en el Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, con la participación del ministro del Superior Tribunal de Justicia, Juan Manuel Díaz, autoridades educativas y legislativas, y representantes del Poder Ejecutivo provincial.
El material fue desarrollado de manera articulada entre la Vicegobernación de Misiones, la Subsecretaría de Educación y la Legislatura provincial, con el propósito de crear una red interinstitucional que promueva la capacitación docente, la sensibilización comunitaria y la coordinación con la Justicia y los organismos de seguridad digital.
El documento propone estrategias concretas de intervención y prevención, con el objetivo de detectar señales tempranas de grooming, orientar la actuación responsable de las escuelas y facilitar los canales de denuncia.
“El manual aborda una problemática global con una mirada local. Se inserta en un proceso institucional que involucra a todos los poderes del Estado”, destacó Juan Manuel Díaz, quien remarcó además que “la presencia del Estado tiene que ser muy activa y muy decisiva. Y este manual, así como lo veo, tiene un enfoque que es central: la prevención”.

Formación, diagnóstico y respuesta judicial ante el grooming
El nuevo manual representa una herramienta pedagógica y operativa que combina la formación docente, la contención institucional y la intervención judicial ante situaciones de acoso digital.
El texto incluye diagnósticos actualizados, orientaciones de actuación y propuestas preventivas, elaboradas a partir del contexto misionero y las experiencias locales en la materia. Su aplicación busca consolidar una cultura digital segura, basada en la cooperación entre familias, escuelas y organismos del Estado.
En ese sentido, Díaz recordó la creación de la línea “Contame”, implementada por el Superior Tribunal de Justicia como canal de contención y denuncia a través de WhatsApp, que permite una respuesta inmediata y una derivación judicial adecuada:
“Desde el Poder Judicial hemos llevado adelante varias acciones desde el año pasado con mucha intensidad, un ejemplo de esto es la creación de la línea Contame, que ofrece contención inmediata y canaliza las denuncias de manera institucional”, afirmó.
El trabajo coordinado entre los poderes del Estado se enmarca en la política provincial de educación digital segura, que busca dotar a las instituciones de herramientas para enfrentar el grooming —delito tipificado por la Ley 26.904— y otras formas de violencia en entornos virtuales.
Reconocimiento institucional y compromiso provincial
Durante la presentación participaron la presidenta del Bloque Frente Renovador de la Concordia y titular de la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte, Mabel Cáceres; el ministro de Educación, Ramiro Aranda; la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea; y la coordinadora estratégica de Gobierno Inteligente, Paula Franco.
La publicación fue declarada de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de Misiones y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en reconocimiento a su valor formativo y social.
La iniciativa refuerza el compromiso del Estado misionero en materia de prevención del grooming, educación tecnológica responsable y acompañamiento comunitario, consolidando una política pública transversal que combina prevención, formación y respuesta judicial efectiva.