Este viernes comenzó a regir en Misiones el nuevo programa Ahora PyMEs, una herramienta que busca fomentar el intercambio entre pequeñas y medianas empresas locales, a través de facilidades de financiamiento y beneficios impositivos. Para Fernando Vely, prosecretario de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, la iniciativa es “el resultado de un trabajo de casi un año” y llega “en un momento clave” para sostener la actividad.
“El programa arranca con una prueba piloto durante los cuatro viernes de julio, y si funciona como esperamos, se va a consolidar y quedar de manera definitiva”, explicó.
A diferencia de los tradicionales Ahora Misiones, el Ahora PyMEs no está orientado al consumidor final, sino que facilita la compra entre empresas locales. “Buscamos que el dinero circule dentro de la provincia, que las PyMEs compren entre sí. Hasta ahora los programas eran solo para el consumidor. Hoy las PyMEs también tienen su herramienta”, destacó Vely.
Vely remarcó que muchas pequeñas empresas debían recurrir a proveedores fuera de la provincia por falta de oferta local, condiciones desfavorables o financiamiento. Ahora, con el nuevo esquema, podrán acceder a compras en 12 cuotas con un costo financiero compartido entre la Provincia, el Banco Macro y los propios comercios. Además, se elevan los topes de compra: “Una PyME que necesita reponer equipamiento, como sistemas o aires acondicionados, ahora tiene margen para hacerlo”, explicó.
Incluso firmas que no venden al consumidor final —como fabricantes de bolsas o insumos— podrán sumarse al programa. “Hoy una PyME puede comprar productos que no son de consumo inmediato, con una financiación que hace toda la diferencia. La herramienta viene a unir dos sectores que se necesitan mutuamente”, indicó.
Sobre los requisitos para adherirse, Vely destacó la simplicidad del proceso: “Nunca vi algo tan sencillo. Solo se necesita el certificado de PyME, se hace la inscripción en línea y se aprueba desde Hacienda. En un par de días, el comercio ya puede estar operando”, aseguró.
Este enfoque “desburocratizado” es parte de un pedido histórico del sector comercial: “En muchos ámbitos somos excesivamente burocráticos. Acá se logró lo contrario: un proceso ágil y claro”.
Ventas en baja, preocupación en alza
Consultado sobre el nivel de consumo, Vely fue categórico: “Está bajo a niveles históricos. En lo que va de 2025, las ventas están incluso por debajo del 2024, que ya fue muy malo”.
Los comercios, explicó, comparan sus ingresos mes a mes y también interanualmente, y en ambas métricas la caída es evidente. “Esto nos obliga a estar activos, a generar herramientas como esta para incentivar el consumo y sostener a las PyMEs”.
En ese contexto, alertó sobre la creciente competencia: “El consumidor puede comprar en Paraguay, por plataformas digitales o traer productos del exterior sin impuestos. Muchos proveedores son también competidores que venden directo al cliente con costos que nosotros no podemos asumir, como la logística desde Buenos Aires”.
Aunque reconoció cierta estabilidad de precios, Vely advirtió que el problema sigue siendo la rentabilidad: “Los precios se mantuvieron o incluso bajaron, porque hay marcas que ya importan de forma directa y se saltean intermediarios. Pero sin la herramienta de Cuota Simple, financiar en cuotas sin interés se volvió carísimo”.
Además, la carga impositiva sigue siendo un escollo: “A nivel impuestos, no hay reducciones. Esa presión hace que, aun con precios similares, sigamos en desventaja frente a Paraguay, que tiene un esquema mucho más liviano”.
A pesar del panorama complejo, Vely cerró con una mirada esperanzadora: “Ahora PyMEs es un paso muy importante. Si logramos que el dinero circule entre empresas misioneras, vamos a fortalecer la economía local en un momento que lo necesita con urgencia”.